“Tenemos encima un despido colectivo, y no se lo vamos a poner nada fácil”

El anuncio de la dirección de Alcoa del despido colectivo en la fábrica en Avilés y en Coruña es un golpe demoledor para los trabajadores. Desde el día 2 se encuentran movilizados a la puerta de la empresa. La producción continúa pero el aluminio no sale de las puertas del centro. Entrevistamos a José Manuel Gómez, delegado sindical de CCOO.

¿Cómo está el ambiente entre la plantilla?

Aquí la media de edad son unos 37 años. ¡Imagínate la preocupación que hay! Aquí no hay prejubilaciones de ningún tipo. Aquí se van familias con sus hipotecas y toda la vida por delante a tomar por saco. Son 600 empleos directos. Y no hay negociación para marchar para casa con 56 años. Es un problema grandísimo, para nosotros y para la comarca.

 Un 20% de la producción de Químicas del Nalón es transportada aquí, y cuando tuvimos una inundación en Alcoca, tuvieron que hacer un ERE.  La térmica de Aboño probablemente tenga que parar si cerramos. Puertos, transporte, comercio, talleres… Con este panorama, ¿de qué subvenciones nos hablan?. Es un problema tremendo. Pero quien tiene que verlo es el gobierno.

 

¿Alcoa obtuvo beneficios ?

La compañía en España se llama Inespal, con 3 centros de trabajo: San Ciprian (Lugo), Avilés y Coruña. Ellos dicen que en 2013 en Avilés y en Coruña tuvieron  pérdidas, pero si incluimos San Ciprian y las especulación que llevan a cabo en otros sectores, obtuvieron 53 millones de beneficios en 2013. No conocemos todavía las cifras de 2014.

 

¿El del aluminio  es un sector con escasa rentabilidad?

Si no hay energía razonable, ninguna empresa productora de aluminio se puede mantener. Nosotros consumimos muchísima electricidad: básicamente atravesamos la materia prima en una cuba con electricidad. No hay otra forma de hacerlo. Históricamente, si un país quiere producir aluminio debe tener energía a buen precio, razonable, y en este país no la hay. Para nadie. Se puede entender que esta empresa si no la tiene, diga “hasta aquí”. Eso es una parte.

Pero la otra parte es que parecen tener pensado irse hace tiempo, y aprovechen la situación. Porque cerrar también cuesta dinero. Y se lo vamos a poner difícil. Si un gobierno quiere, se lo puede poner muy difícil. Esto vamos a dejarlo como un solar si se atreven a cerrar. Prefiero pensar que si Alcoa logra una tarifa eléctrica, prefiera vendernos a cerrar. No porque sean muy buenos, si no porque les costaría menos.

¿El aluminio para qué se usa?

Aquí hacemos 2 tipos de producto, transformamos el mineral en aluminio, y luego hacemos lo que llamamos “tochos”, que son cilindros para extrusión: ventanas, perfiles… El lingote se usa para motores, llantas, frigoríficos… El consumo de aluminio a nivel mundial está creciendo aproximadamente un 7% al año. Y en Europa no está bajando.

Pero nosotros estamos al 50% del funcionamiento en la empresa. Hubo varios años con el precio del aluminio bastante bajo. No podemos olvidar que el precio del aluminio no lo marca el vendedor, lo marca una bolsa de valores, la London Metal Change. donde intentaron regular la sobreproducción cortando capacidad en las plantas.

 

¿Qué esperanzas hay con la subasta del precio de la electricidad?

Esto no hay quien lo entienda. Es una subasta creada exclusivamente (Ndt: por el gobierno) para dar un marco legal a esta subvención. Pero en realidad, lo que hay una competencia descarnada. Si queremos vender un producto, vamos 12 ofertantes, y si red eléctrica compra 9, 3 se quedan fuera de la subasta. Los 3 que menos puedan pagar. Nosotros no podemos competir con nadie porque el 35% de los costes de explotación es la energía. No podemos competir.

La intención del gobierno fue poner a competir a las empresas. ¡Pero no podemos competir con alguien que haga acero, pasteles…! El aluminio en España sólo lo hace Alcoa. Nadie más. Competimos con los chinos, con Arabia Saudí… Si queremos tener industria debemos tener una energía a un precio razonable. Si no, no tendremos ni industria, ni comercio ni nada. Es algo básico. El gobierno mal, y la empresa, peor.

 

El gobierno afirma que la UE impide subvencionar la energía

El gobierno le vende a la gente que si nosotros tenemos esa rebaja a ti te va a bajar el precio en casa. Ahorré 200 millones de euros dice. Pero es mentira: el 1 de Enero nos va a subir a todos la luz en casa, y es necesario una energía barata. Y además a largo plazo. Para que una empresa estratégicamente invierta, necesita estabilidad a 10 años. Y si no son capaces… ¡Que las nacionalicen! Y ya veremos como mantenerlo. Y las eléctricas también.

 

¿Qué opciones baraja Alcoa, vender el centro, cerrarlo? ¿El gobierno podría nacionalizar Alcoa?

Yo le diría al gobierno: si estos quieren cerrar, nacionalízalo. Luego ya verás si buscas comprador. Pero dudo que lo vayan a hacer. Y debemos pensar que hay comprador si hay tarifa, energía barata. La clave es la energía. Somos consumidores intensivos, usamos muy alta carga de energía eléctrica para manejar poco producto. Otros para producir una tonelada de producto gastan poco.

Además nuestra tecnología es atrasada. No podemos compararnos con el centro de San Ciprian, que es más moderno, consume menos electricidad. ¡Y a ver quién invierte para mejorar tecnología sin un contrato energético a 15 o 20 años!

Y no olvidemos que toda la vida en este país existía lo que llamaban el C4, 8 empresas con energía más barata. ¡Como ocurre en todos los sitios! Como hacen los alemanes, como hacen los franceses, italianos… todos.

 

 

¿En esta segunda subasta hay esperanza?

Esperanza hay. Si el gobierno quiere lo hace. Cuando saquen una convocatoria debemos fijarnos en los productos a la venta. Si hay productos de 90 MW o de 5MW podemos ir a pujar. Si son sólo de 5 no podemos. Porque en realidad consumimos 160 MW, prácticamente como Gijón entero, aunque la planta está al 50%. Además porque el precio de cada producto es diferente. El producto de 90 MW empieza en 350.000 €. El otro en 250.000. No podríamos ni pujar siquiera.

Para salir de este bache dependemos de que el gobierno meta bloques de 90MW en la subasta. Y luego al día siguiente hablar de que hacemos con esto.

Pero lo que no es creíble es que esto ocurra de la noche a la mañana. Si la empresa estaba convencida de que este centro no funciona, ¿Por qué no lo dijeron antes? Esta empresa ha cerrado fábricas en todos los sitios: Canadá, Brasil, EEUU… En Australia cerraron una fábrica con 250.000 toneladas de producción, casi el doble que la nuestra, con minas, refinería… No les tembló la mano. Se gastan lo que haya que gastarse. De echo los últimos resultados de Alcoa son malos por los “ítems especiales” ¿Qué son? Los cierres, los gastos en cerrar fábricas.

 

¿Cómo está la movilización con el resto de centros?

Ahora tenemos 2 centros implicados: Avilés y Coruña. Estamos intentado coordinarnos. El día 11 Jueves a las 19:00 tenemos una manifestación en la Plaza del Vaticano, en Avilés. En Coruña se hará otra el viernes. Si hay que ir in crescendo en la movilización habrá que juntarse e ir valorando.

Lo tengo muy claro: aquí estamos defendiendo los puestos de trabajo. A nosotros nos quieren echar. Tenemos encima de la mesa un despido colectivo. Nos quiere echar Alcoa. Y no se lo vamos a poner fácil.

Estamos en asamblea casi permanente, cunado la necesitamos. Y vamos tanteando. Ahora estamos pendientes del viernes, que se convoque la subasta, y el viernes  alas 14:00 h convocamos asamblea y veremos. El ánimo está bien.

Secretaría de Movimiento Obrero del Partido Comunista de Asturias