I Premio de ensayo José María Laso: Democracia y Representación

DEMOCRACIA Y REPRESENTACIÓN

Democracia es, sin duda, una de las ideas- fuerza del presente. En nuestro contexto histórico- cultural, todo el mundo (al menos, la mayoría) afirma ser demócrata. Sin embargo, este consenso tácito acerca de la condición democrática de nuestras sociedades y sus ciudadanos, ¿asegura el acuerdo sobre su significado? Con el concepto de democracia, ¿a qué nos referimos? ¿Se trata solamente de una técnica de gobierno, una práctica administrativa de lo político? ¿Es acaso una forma ideológica de legitimación del poder? ¿Quizás un tipo de sensibilidad ética y/o estética? ¿El fundamento ontológico último de toda actividad política? ¿Supone su plena realización el fin de la historia?

La anfibología del término democracia no es accidental, sino constitutiva, desde el momento en que Aristóteles se dispuso a enumerar y analizar las diversas formas de constitución (politeiai) en la Política (1279 a 25 y ss.): “Puesto que constitución (politeia) y gobierno (politeuma) son lo mismo y que el gobierno es el poder supremo (kyrion) de las ciudades, necesariamente ha de concluirse que el poder supremo es lo propio de uno solo, de unos pocos, o de la mayoría”. La democracia, así, desde las coordenadas trazadas por Aristóteles y que se han mantenido hasta nuestros días, podrá ser igualmente conceptualizada como un “proceso constituyente” (politeia) o el “poder constituido” (politeuma) de una sociedad regida por los designios de la mayoría. Ahora bien, ¿en qué consiste la acción constituyente o el gobierno constituido por la mayoría? ¿Es la democracia el gobierno de todos los miembros de una sociedad- sus ciudadanos– o el de todos los hombres?

Es preciso recordar que, hasta finales del siglo XVIII, los más importantes tratadistas políticos consideraban que la forma democrática de gobierno sólo podía brotar en aquellos pequeños Estados en que se mantuviera el contacto material de sus ciudadanos y cierta homogeneidad en las costumbres. Así, por ejemplo, Rousseau se inspiró en el gobierno popular de los Cantones Suizos al redactar  su célebre Contrato Social. Pero tras la revolución norteamericana de 1776 y la revolución francesa de 1789, que instituyen el nuevo régimen democrático en sociedades políticas  de millones de habitantes, donde la capacidad de alcanzar la unanimidad es prácticamente nula y sus componentes ideológicos diversos, la soberanía recaerá en la nación política, “el pueblo”,  y el gobierno democrático consistirá en un sistema representativo donde los dirigentes son elegidos mediante un censo.

En este punto se planteará históricamente la problemática conexión entre democracia y representación. ¿Es posible la identificación de la voluntad popular, en la que descansa- según Rousseau- la soberanía nacional y el derecho legislativo, con el gobierno de sus representantes, que no ejercería más que el poder ejecutivo?¿Representa o reproduce un gobierno elegido democráticamente por reglas de la mayoría la voluntad general, o son las democracias modernas más bien aristocracias representativas? ¿No ocurrirá, acaso, que la idea política de representación oculta los antagonismos inherentes a toda sociedad política?

En nuestros días, asistimos precisamente a lo que se ha dado en llamar “crisis del principio de representación de las sociedades democráticas”. La crisis económica que azota a los países capitalistas, junto con el desvelamiento de cientos de casos de corrupción en la administración pública y política, parecen favorecer la crítica al mito de la representación ideal de los ciudadanos por parte de los partidos políticos, sindicatos o del mercado, dependiendo de las ideologías subyacentes. ¿Estaremos presenciando el fin de la democracia representativa? ¿Es posible, en nuestras sociedades complejas, construir un modelo de democracia no representativa, directa? ¿Pueden los mecanismos de la democracia procedimental y asamblearia funcionar a escala nacional? ¿Y a nivel internacional? ¿Es posible crear formas democráticas superadoras de las injusticias e irracionalidades de nuestras sociedades capitalistas?

Ofrecemos, a modo de orientación, algunas líneas de investigación para la elaboración del Ensayo:

–        Análisis filológico del concepto de democracia (en las obras de Heródoto, Pericles, Platón, Aristóteles, etc.).

–        Estudios concretos o generales de las democracias existentes, desde una perspectiva histórica (democracia ateniense, democracias modernas, democracias populares, etc.).

–        Las democracias homologadas del presente, desde la dialéctica lucha de clases/lucha de Estados.

–        ¿Democracia sin Estados?

–        ¿Se identifican esencialmente democracia, representación y capitalismo?

–        Diferencias fundamentales entre democracias capitalistas y democracias socialistas.

–        El concepto de democracia en la dialéctica ALBA (Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América) /ALCA (Área de Libre Comercio de las Américas).

–        Democracia en Cuba.

–        Democracia y movimientos sociales.

–        Democracia y feminismo.

–        Los conceptos de democracia y representación desde la perspectiva jurídica.

–        Constitución material y formal de las sociedades políticas democráticas.

–        El concepto de democracia en la Constitución de los Estados Unidos.

–        El concepto de democracia en las cuatro constituciones de la URSS.

–        China: ¿potencia económica mundial sin desarrollo democrático?

–        ¿Democracia representativa, democracia participativa o democracia directa?

–        Democracia y Uso Alternativo del Derecho.

–        La influencia de las religiones en las democracias políticas.

–        Democracia mediática: la generalización de la falsa conciencia a través de los medios de comunicación capitalistas.

–        Democracia y libertad de prensa.

–        Democracia, periodismo alternativo y participación ciudadana.

–        Factores geográficos de las democracias políticas (actividades económicas, sistemas de transporte, turismo, recursos materiales, etc.).

–         Desarrollo geográfico desigual y democracia representativa.

–        Organización urbana y territorial de las sociedades democráticas capitalistas (disposición de los excedentes de capital, acumulación, valorización, etc.).

–        Modelos de ciudad y democracia representativa: enfoque gestor y regulador (urbanismo fordista- keynesiano), enfoque proactivo- empresarial, etc.

–        Variables antropológico-culturales de las democracias representativas.

–        Análisis de rituales y ceremonias democráticas desde perspectivas antropológicas diversas (estructuralistas, funcionalistas, simbólicas, etc.).

–        La democracia como “emblema totémico” en nuestras sociedades políticas.

–        Democracia, representación y minorías étnicas.

–        Ética, democracia y representación.

–        La idea de democracia en la filosofía antigua, en la filosofía moderna y en la filosofía contemporánea.

–        El concepto de democracia en las diversas corrientes marxistas (leninismo, consejismo, Escuela de Frankfurt, etc.).

–        Democracia y Hegemonía.

–        Materialismo democrático versus formalismo democrático.

–        La democracia representativa como ideología y como técnica de gobierno.

–        ¿Es la democracia capitalista una forma política exclusivista y elitista? ¿Es la democracia capitalista el mejor de los mundos posibles?

–        Representación democrática, ¿mito o realidad?

–        Democracia e Individualismo.

–        Análisis económicos concretos o generales referidos al funcionamiento de las democracias homologadas.

–        Modos de producción y democracia.

–        ¿Economía democrática? ¿Democracia económica?

–        El consumismo en las sociedades democráticas capitalistas.

–        Democracia y Felicidad.

–        La función de los psicólogos en la resolución de conflictos personales, determinados políticamente, en las sociedades democráticas del presente.

–        El concepto de representación desde una orientación psicológica. Identidad y Representación.

–        El concepto de representación en las llamadas ciencias naturales.

–        Representación cibernética, democracia y sociedad de la información.

 

Bases del premio PDF