Entrevista del PCA a jóvenes Saharauis

“Renunciaremos a todo menos a la victoria”

Huda Bubakar Brahim y Abdalahi Athman Ahmed son dos jóvenes saharauis que viven en Asturias y pertenecen a la Liga de Jóvenes Saharauis, desde la que mantienen una lucha activa en defensa de la causa de su pueblo. El expolio de sus recursos naturales, la vulneración de los derechos humanos, los presos políticos o los recortes en cooperación sufridos por los refugiados son algunos de los temas que nos ofrecen en esta entrevista.

El Tribunal militar de Rabat ha dictado una sentencia que condena a 24 presos políticos saharauis, participantes en “la epopeya de Gdeim Izik” en 2010, a diversas penas: 9 activistas han sido condenados a cadena perpetua, cuatro a 30 años de prisión, ocho a 25 años y dos a 20 años. ¿Podríais explicar brevemente el origen de estos hechos?

Aby: El 10 de Octubre de 2010 veinte mil saharauis se movilizaron en el campamento de Gdeim Izik (Campamento de la Dignidad), situado a 15 km de El Aaiún, para reivindicar los derechos sociales y laborales de sus ciudadanos. Esta protesta, que duró más de un mes, fue desarticulada finalmente por el ejército marroquí,  deteniendo a numerosas personas, incendiando el campamento y saqueando sus casas.

¿En qué situación se encuentran actualmente los veinticuatro detenidos?

Aby: El gobierno de Marruecos alega que estos veinticuatro detenidos son los autores intelectuales del campamento de Godem Izik, además de acusarlos del secuestro de las veinte mil personas implicadas en la reivindicación. Ahora son presos políticos a los que se les ha condenado sin ninguna prueba.

Huda: Pretendían retenerlos indefinidamente hasta que se autoinculparan y así obtener un testimonio para justificarse ante  la presión de la justicia internacional.

Aby: Una estrategia de Marruecos ha consistido en publicar imágenes mostrando supuestamente a los líderes del Frente Polisario junto a los detenidos. De este modo, al establecer relación con el Frente Polisario se les juzga militarmente sin tener pruebas verdaderas. Se sostiene que quién está en contra de la unión del “Gran Magreb” es un traidor.

 ¿Qué se puede hacer al respecto?

Aby: Seguiremos luchando para conseguir que se libere a los presos y pidiendo al gobierno español su implicación en este asunto. La ocupación del Sahara Occidental es ilegal al igual que todo lo que hagan con los presos y con la población saharaui en general.

¿Cuál ha sido el papel de la presión internacional en este asunto?

Huda: En el caso de Francia, ésta sigue apoyando a Marruecos aún cuando se vulneran los Derechos Humanos.

Aby: Ha sido muy importante el papel de los observadores y de los juristas.  Por otro lado, en Estados Unidos poco a poco van cambiando su postura gracias al trabajo de la Fundación Robert Kennedy, presidida por la hija del mismo, la Sra. Kerry Kennedy, la cual ha visitado recientemente los territorios ocupados y ha escrito un comunicado desde su fundación exigiendo la liberación de los presos políticos saharauis.

Pero la represión del pueblo saharaui desborda el contexto de este injusto juicio…

Aby: Por supuesto, hay muchos más presos políticos y además, mucho más grave es el asunto de los desaparecidos. Marruecos puede estar haciendo una estrategia al celebrar este juicio y alargarlo en el tiempo para limpiar su imagen mostrando que en su país se aplica la justicia, lo cual es absolutamente falso.

Actualmente, ¿cuál es la situación de la ayuda internacional que recibe el Sáhara?

Huda: Los campamentos reciben ayuda internacional de muchas partes del mundo. Una de las más importantes siempre ha sido la española, pero es cierto que actualmente ha descendido considerablemente. De hecho, yo estuve este verano en Tinduf y pude comprobar cómo la gente está sobreviviendo con muy poco. En cuanto a las ayudas sanitarias, hay que decir que en los hospitales no hay material ni medicinas y cada vez hay menos médicos.  También hay que tener en cuenta que en España antes se acogía a enfermos muy graves  para ser tratados aquí y ahora ya no es el caso.  Por tanto, la mayor parte de los enfermos se quedan allí sin la posibilidad de curarse.

Aby: Los recortes en cooperación se están notando muchísimo, cada vez hay menos ONG’s cooperantes  y circunstancias políticas como el conflicto en Mali han hecho que la ayuda internacional se destine a otros lugares. Debe aclararse que la ayuda española que reciben los campamentos depende de la iniciativa de ONG’s y no del gobierno. La ayuda es “humanitaria” (ética), no política. Generalmente a los saharauis no nos gusta mucho hablar en términos de “ayuda humanitaria” porque lo que nosotros deseamos es que se haga justicia política, que se cumpla la legalidad internacional. Queremos que la ONU y ACNUR dejen de tratarnos como refugiados y de alguna manera presionen donde haga falta para que se cumplan nuestras reivindicaciones; que no lleven a cabo la política que quiere Marruecos , que es reducir la cooperación para que al final se mueran paulatinamente los saharauis refugiados. Aquí estamos hablando de un genocidio y vamos a decirlo claramente y como debe ser: las ayudas que recibimos no son por parte de ningún Gobierno ni institución Internacional política.

Huda: Lo que tiene que hacer la ONU es reclamar que se cumplan sus resoluciones sobre el Sahara, para que los saharauis podamos elegir mediante referéndum  la independencia como pueblo o integrarnos en Marruecos.

 

Profundicemos un poco más en la política de España respecto del Sahara Occidental…

Aby: Como ya he dicho, la ayuda y solidaridad que recibimos es del pueblo español, no del Gobierno  y sus instituciones. Si el Gobierno español realmente quiere ayudar a los saharauis debe cumplir y asumir su responsabilidad como potencia administradora del Sahara Occidental, presentarse en Naciones Unidas y decir: “Señores, nosotros éramos la potencia administradora cuando el Sáhara era la provincia 53 y tenemos que resolver esto”.  Debe pronunciarse claramente al respecto porque nuestros padres tienen DNI español y nosotros no tenemos nacionalidad. Aunque viajemos con pasaporte argelino no tenemos nacionalidad argelina, hay un vacío legal, somos apátridas. Aquí en España a los apátridas se les debe conceder la nacionalidad y con nosotros el Estado español utiliza ese vacío legal y una serie de tejemanejes para evitar concedernos la nacionalidad.

En 1975 tiene lugar el Acuerdo Tripartito de Madrid entre España, Marruecos y Mauritania, en el que España transfiere parte de la administración del Sahara Occidental a los otros dos países.  Sin embargo, para la ONU este acuerdo no tiene validez. ¿Podéis recordarnos qué beneficios económicos obtuvieron estos países de dicho acuerdo?

 Aby: Con el Tratado Tripartito pudieron seguir beneficiándose de los recursos naturales que se estaban descubriendo y explotando, como los fosfatos y los caladeros de pesca. Ese Tratado, efectivamente, se considera ilegal hoy. España no ha sabido, querido o podido resolver el problema.

La crisis económica provoca que muchos trabajadores y estudiantes españoles tengan que probar fortuna en otros países. ¿Cómo os afecta esta situación en tanto que inmigrantes que buscan poder sobrevivir económicamente en España?

Huda: Si la situación afecta dramáticamente a los propios españoles, a los jóvenes que se están yendo a buscar un camino fuera, imaginad a nosotros…

Aby: La élite que nos gobierna no piensa en la gente. Por eso es necesario que nos juntemos todos y defendamos los mismos intereses, los intereses del pueblo. Tenemos que unirnos para acabar con la opresión y que los trabajadores dejemos de sufrir  las consecuencias de esta crisis.

 

¿Cómo es la ayuda de Cuba a los refugiados y qué importancia tiene?

Huda: Hay que resaltar que Cuba acoge a estudiantes saharauis, proporcionándoles una residencia para vivir, ayuda económica y formación académica, en el área de la medicina principalmente. Luego estos profesionales son los que regresan al Sáhara para curar y tratar a la gente.  Actualmente también recibimos otras ayudas de Cuba,  como alimentos de primera necesidad, sobre todo azúcar.

Aby: La mayoría de los estudiantes saharauis estudian en Cuba y lo hacen de manera gratuita.  Los llamamos allí “los jóvenes cubanos”, y  ellos siempre nos dicen: “tú vienes de España pero lo mejor es Cuba, porque los españoles nos ayudan materialmente  pero los cubanos nos ayudan moral y psicológicamente; son nuestra fuerza”.  Eso es incomparable. Ahí reside la diferencia entre la ayuda humanitaria y la ayuda política. Hay una solidaridad clara entre pueblos.

¿Qué otros países ayudan también en la formación de los jóvenes saharauis?

Huda: También Argelia acoge y forma a estudiantes saharauis desde sexto de primaria hasta que estos finalizan, si así lo desean, estudios universitarios. Ofrece, además, alojamiento y comida de manera gratuita, sin perjuicio de lo cual los refugiados no pueden obtener la nacionalidad argelina (aunque sí el pasaporte), no tienen derecho a la vivienda, etc.  Otro país que acogía estudiantes era Libia, pero tras el derrocamiento del gobierno de Gadafi, todos los jóvenes saharauis que estaban en Libia han tenido que regresar a los campamentos, quedando truncada de golpe su formación.

Por último, ¿qué opináis del racismo que padecen los inmigrantes en España?

Aby: En épocas de crisis los inmigrantes sufrimos más que cualquier otro colectivo. Cuando hay bonanza económica se nos demanda para trabajos que no quiere la mayoría y en la etapa en que estamos viviendo, de crisis, se nos echa los primeros y vivimos una persecución policial constante. Todo ser humano tiene derecho a trabajar y a buscarse la vida. Yo, en nombre de los inmigrantes, quiero decir que no reclamamos un trabajo, sino simplemente que se nos trate de manera cívica, como a todos los ciudadanos. Los inmigrantes que no tienen papeles no se atreven a ir a las manifestaciones ni a protestar porque saben que se la juegan…

Huda: Nos paran habitualmente para pedirnos identificación y, en muchas ocasiones, nos tratan como si fuéramos delincuentes. Nos dan un permiso de residencia de un año y tenemos que asegurar 6 meses de permiso de trabajo; y si no es así y te pillan por la calle, te encierran y eres devuelto a tu país. Debemos combatir el racismo con todas nuestras fuerzas.