ALCOA: viabilidad y futuro laboral para Avilés

Informe y análisis sobre la situación de Alcoa y propuestas para la viabilidad del mantenimiento del empleo en la planta de Avilés

Ante el anuncio del cierre de la planta de ALCOA en Avilés

En 2013 la empresa recogía en su reporte anual “Estamos incrementando la productividad de nuestras fundiciones y cerrando o recortando aquellas con alto coste debido a los altos precios de la energía o a tecnología ineficiente”.[1]

Cinco años después, en el comunicado del miércoles 17 de octubre de 2018, Alcoa expone:

Las plantas de Avilés y La Coruña se encuentran afectadas por problemas estructurales productivos y tecnológicos como su menor capacidad de producción, una tecnología menos eficiente y elevados costes fijos. Estos problemas estructurales, unidos a factores externos de mercado, como la sobrecapacidad de producción de China, el elevado precio de las materias primas y el coste de la energía, han generado pérdidas significativas en estas plantas en los úúltimos dos años. pérdidas que previsiblemente continuarán.”[2]

La multinacional rubrica finalmente la crónica de una muerte anunciada y  con  frialdad aséptica  respaldada por  sus matemáticas, justifican “científicamente”  el “Ye lo que hay”; y tal parece que hay que comerse su narrativa.Pero aquellos que entendemos la economía como instrumento al servicio de las personas y ponemos el acento en “nuestras matemáticas”, los números no nos cuadran. A lo mejor tenemos que pensar en las causas profundas de este triste resultado y preguntarnos: ¿Qué relaciones se tuvieron entre los agentes sociales y el Estado con la empresa?, ¿en qué condiciones se privatizó la producción de un bien estratégico como el aluminio? ¿acaso son los trabajadores de esta empresa los que tienen que salir a la calle a pedir que los sobrecostes de la luz se paguen con dinero público?, y unas pocas más.

1.- El aluminio como materia prima estratégica

No hay desarrollo industrial posible en el S XXI sin este recurso. El aluminio es una materia decisiva en industrias como la automoción, la robótica, la industria aeroespacial (aviones, drones, satélites, etc.), los componentes de turbinas  de minicentrales eléctricas y eólicas (cosa importante desde el punto de vista de los retos ecológicos y de la soberanía energética para nuestro país). La industria de la transformación del aluminio es clave para la política económica y estratégica de un país en el S XXI, debe ser política de Estado.

Si esto es así, llama la atención como esta empresa lleva chantajeando a los trabajadores, a comarcas enteras como Avilés y A Coruña y al Ministerio de Industria desde el primer minuto. Los 800 trabajadores de las plantas de Avilés y A Coruña, han sido víctimas de permanentes amenazas de cierre, obligándo a estas regiones obreras a movilizarse para que el Estado subvencionara los exorbitantes precios de la energía mediante la argucia legal de la Interrumpibilidad”. Esta empresa , ALCOA , es un ejemplo perfecto del tipo de relaciones de dominio estructural existente entre las grandes corporaciones mundiales y los gobiernos nacionales/autonómicos. Un paradigma de la subordinación y el empequeñecimiento de nuestros representantes políticos ante el poder privado.

2.- Los beneficios empresariales a corto plazo están por encima de los intereses generales, condenando a la ruina  y a la miseria a miles de trabajadores directos e indirectos. Pero … no es nada personal, son negocios…

La multinacional estadounidense suma unos 2200 empleados en España, 800 de ellos de las plantas de Avilés y La Coruña.La planta de producción de Aluminio Primario en Avilés, productora de lingotes y tochos, emplea a unas 400 personas entre empleos directos e indirectos. Afectando también a las familias de trabajadores/as de los talleres que trabajan con aluminio y que estiban los productos de este metal en el puerto de Avilés y San Ciprián[3], así como a todo el tejido periférico del sector servicios que descansa sobre los pilares de la industria.

 3.- El culmen del burdo argumentario de la empresa, llega de la mano de la “idea estrella” de que  no es rentable.

 Acudamos a sus palabras textuales :

 “Las plantas de Avilés y La Coruña se encuentran afectadas por problemas estructurales productivos y tecnológicos como su menor capacidad de producción, una tecnología menos eficiente…”

 ¿Pero realmente no es rentable?

Las flamantes ministras Teresa Ribera y Reyes Maroto, nos dicen lo contrario, que es rentable, pero a la vez nos venden la siguiente moto: “…puede haber otras compañías de aluminio que pueden hacerse cargo de esas instalaciones…”[4]

Ante esto, queda decir que lamultinacional tuvo ventas por más de 23.000 millones de euros en 2016 y una capitalización bursátil de más de 12.000 millones de dólares, siendo uno de los tres gigantes del sector del aluminio a nivel mundial.[5]

En su cuenta de resultados a día 30 de Junio de 2018, Alcoa tenía unos beneficios de 451 millones de dólares.[6]Asimismo, llama la atención cómo el planteamiento de cierre se hace a pesar del incremento de los tráficos portuarios de Alcoa [7], que se incrementa en 2000 toneladas  en el ejercicio de 2016 respecto al año anterior.Es decir, la única “solución” es el cierre, a pesar de una suma de beneficios que no ponen en riesgo la viabilidad de la empresa.

4.- Otro de los argumentos “estrella es la escasa tecnología de la planta avilesina como problema estructurapero, ¿Podría haber sido de otra manera? ¿Es esto reversible a día de hoy?

Esta empresa, desde que se hizo cargo de la antigua Inespal, ha  realizado una escasísima inversión en infraestructuras y mejoras de procesos.Razón por la cual ya auguraban un cierre potencial desde el mismo momento en el que el Estado les cerrase el grifo a la subvención pública del precio de la energía . El Estado entonces, durante la venta en los años 1997-1998 , debería de haber negociado  un plan de viabilidad a largo plazo , pues las empresas que invierten en tecnología e infraestructuras en un territorio echan raíces con el objetivo de amortizar la inversión.

Ante esta situación, otra de las soluciones sería que el Estado a nivel central utilice uno de sus instrumentos como la SEPI y que, en coordinación con las Comunidades Autónomas, compren una parte importante de las acciones de sectores estratégicos como el aluminio.

Es necesaria también una  vinculación entre departamentos de la universidad con investigaciones en I+D+I  para una política de patentes en manos de los poderes públicos que desarrollen tecnologías transferibles a los procesos productivos, y que contribuya a anclar la industria a los territorios y a una política de patentes propia de un Estado emprendedor[8],capaz de asumir los retos de la Industria 4:0. El Estado, por defecto, debe obligar a las entidades privadas a una inversión y a una mejora de las instalaciones con el objetivo de afianzar las empresas y estabilizar a las poblaciones que las acogen.

Todo esto significaría una recomposición de las relaciones entre el capital y  el trabajo, sobre la base de un Estado fuerte y proactivo que asuma funciones de carácter económico, cosa de especial importancia en un contexto de crisis socioeconómica no superada y en la que estamos sumidos desde 2007.

El Estado, para asegurar el control de estos sectores decisivos, así como por razones garantistas de carácter social, debe tender a una nacionalización, basándose para ello en las recurrentes vulneraciones de acuerdos y el funcionamiento negligente por parte del capital privado, que no incluye el impacto social y ambiental en la ecuación de sus decisiones.

5.- Otro argumento de la empresa para echar el cierre es: “Estos problemas estructurales, unidos a factores externos de mercado, como la sobrecapacidad de producción de China, el elevado precio de las materias primas y el coste de la energía…”

 El coste de la energía al que aluden entronca con el problema de la especulación energética en nuestro país y los acuerdos “en letra pequeña” de la empresa con la SEPI. Esto ha llevado a que cada vez que subía el precio de la energía, Alcoa amenazaba con cerrar o con Expedientes de Regulación de Empleo[9].

En ese sentido,el papel del Estado no debe ser el de subvencionar con dinero público el precio exorbitante de una energía en manos de especuladores privados, siendo estos los que han incrementado el precio de la tarifa eléctrica un 70 %; se hace necesaria una política energética de Estado, que primeramente limite los abusos de las compañías eléctricas contra pequeños consumidores e industrias mediante un precio máximo de la energía como medida cautelar, y en un horizonte a  medio plazo, tender a que este sector estratégico se nacionalcepor su interés social y estratégico.Ejemplo de ello es EDF, la empresa estatal francesa de energía en la que el  83,5 % de las acciones son del Estado y la energía es más barata para empresas y usuarios[10].

En España y Europa las grandes compañías del sector juegan con las necesidades de toda la sociedad para engrosar las carteras de los grandes accionistas, llamando la atención como esa subida se da en un marco en el que Endesa, Iberdrola, Gas Natural Fenosa obtuvieron 5.627 millones de euros en 2017, un 3% más que en 2016[11].

La referencia a China es interesante en tanto en cuanto la “Corporación estatal de la Red Eléctrica China”  es la mayor compañía energética de China y del Mundo, y resulta que es pública. Esta es una de las causas que hace que en Europa el coste de la energía sea un 20 % más caro que en el gigante asiático.

6.- ¿Qué más podríamos hacer?

 

  • La construcción de un Estado social, proactivo e innovador, no vendrá de la mano de los políticos del establishment, vendrá de la coordinación sindical y popular,  así como de la  lucha unitaria a nivel internacional. Al igual que Ryanair o los estibadores han logrado articular una lucha conjunta en defensa de sus derechos, los/as trabajadores/as de ALCOA  de España, Alemania, Bélgica, Noruega, Islandia y Hungría, deben de trazar estrategias comunes y coordinadas, al menos en el marco europeo, como por ejemplo, el reparto de carga de trabajo entre los centros para aminorar el impacto social de los cierres.
  • Es un deber inexcusable de las organizaciones políticas y sindicales vinculadas con los trabajadores (CC.OO, PCA, IUA, etc), investigar las exenciones fiscales que Alcoa tuvo desde la compra de Inespal y los beneficios globales de esta empresa. Eso sería muy importante para perfilar nuestras estrategias de lucha.
  • La actitud depredadora de esta empresa debe hacernos reflexionar y debe prepararnos ante futuros chantajes y presiones por parte de las grandes corporaciones industriales en nuestra región, como por ejemplo Arcelor Mittal.

 [1]Alcoa Annual Reports 2013

http://www.alcoa.com/global/en/investment/pdfs/2013_Annual_Report.pdf.

[2]https://www.lne.es/aviles/2018/10/17/motivos-alcoa-cierre-aviles-coruna/2365156.html

[3]https://www.elprogreso.es/articulo/a-marina/decena-barcos-descargan-alcoa-300000-toneladas-bauxita/201804221451311308256.html

[4]https://galicia.economiadigital.es/directivos-y-empresas/el-gobierno-alcoa-cierra-las-plantas-donde-no-hizo-inversiones_583844_102.html

[5]http://www.expansion.com/empresas/industria/2016/05/23/5742d040468aeb50578b45eb.html

[6]https://es.investing.com/equities/alcoa-income-statement

[7]https://www.lne.es/aviles/2018/10/17/cifras-alcoa-cierre-despidos/2365141.html

[8]http://www.jaimelago.org/node/111

[9]http://www.publico.es/dinero/490419/las-claves-de-la-mayor-subida-de-la-luz-desde-1997

[10]https://www.edf.fr/sites/default/files/contrib/groupe-edf/espaces-dedies/espace-finance-fr/informations-financieres/l-action-edf/structure-du-capital/histogramme-capital-30-juin-2018_fr.jpg

[11] https://www.publico.es/economia/beneficio-grandes-electricas-supera-5600-millones-2017.html

Versión PDF

Enlace a issuu: https://issuu.com/pceasturias/docs/docalcoa_pca

IMG_0607